En El loco de Dios en el fin del mundo, Javier Cercas —escritor español, abiertamente agnóstico y escéptico— se convierte, paradójicamente, en testigo privilegiado de una experiencia profundamente católica. Invitado a acompañar al Papa Francisco en un viaje apostólico a Mongolia —uno de los países con menor presencia cristiana del planeta—, Cercas escribe un testimonio que, sin proponérselo, se transforma en una poderosa meditación sobre la fe, la Iglesia y la figura del Sucesor de Pedro.

Lo que comienza como una crónica periodística adquiere rápidamente el tono de un viaje espiritual. Cercas, quien no oculta su distancia respecto a la fe católica, se ve confrontado con una Iglesia viva, cercana, humilde, que no responde a los clichés anticlericales. En el corazón de Asia, donde la presencia cristiana es mínima y silenciosa, el Papa Francisco aparece como el “loco de Dios”: un hombre que cree y actúa poniendo el amor, la misericordia y la humildad como fuerzas transformadoras reales.
Uno de los aspectos más impactantes del libro es la manera en que Cercas describe al Papa Francisco. Lejos de la imagen institucional, burocrática o política, nos presenta a un pastor auténtico, que quiere recuperar el rostro primitivo de la Iglesia: pobre y servidora. En sus conversaciones con el Papa, surgen temas esenciales del cristianismo: la resurrección, la vida eterna, la misericordia divina. Francisco no debate, sino que propone. No impone, sino que invita. En sus palabras, el mensaje del Evangelio resuena con una fuerza desconcertante, incluso para un no creyente.
Conclusión
Para el lector católico, El loco de Dios en el fin del mundo es más que una crónica literaria: es una oportunidad para redescubrir la belleza de la misión de la Iglesia y el testimonio valiente del Papa Francisco. Pero también es una prueba de cómo Dios puede servirse incluso de quienes no creen, para hablarle al mundo.
El último libro de Eloy Moreno, “Redes”, está creando un gran impacto. Trata sobre las consecuencias de las redes sociales en los jóvenes.
“La vida es eso que pasa mientras miras tu móvil”
“En internet el producto también eres tú”
¿Cuánto tiempo pasamos delante de las pantallas?
¿Qué es real y qué es irreal de lo que vemos en las redes sociales?
¿Cuántos likes vale tu felicidad?
¿Cómo nos afecta lo que vemos, aún sabiendo que no es verdad?

A lo largo de la novela describe distintas experiencias que viven los chicos con el uso y abuso de la tecnología. La historia se presenta desde varias perspectivas, lo que permite una visión completa de cómo las redes sociales impactan a diferentes personas.
Habla de cómo la tecnología se ha metido de lleno en nuestra vida y de sus riesgos, tanto reales como potenciales. Describe tantos problemas, que no consigue profundizar en todos ellos. Lo que sí consigue es hacernos reflexionar sobre el impacto de las redes sociales y ponernos de frente ante una realidad que deberíamos afrontar.
Es un libro muy recomendable para leer tanto para los padres como jóvenes a partir de 13 años. La narrativa es ágil y emotiva, con capítulos cortos que hacen su lectura muy fácil y adictiva.
El libro “Invisible”, de este mismo autor, está muy presente en este libro. Hace mucha referencia a él y muchos personajes vuelven a aparecer en esta nueva novela. Se recomienda leerlos en orden, aunque no es imprescindible.
El libro nos invita a hablar con nuestros hijos y a educar en el manejo de la tecnología.
Autor: Eloy Moreno. Editorial: Nube de tinta. ISBN: 9788418050350