La Semana Santa es posiblemente la época del año más importante para los católicos. Para una parte de la sociedad se ha mostrado más como una semana de desconexión y de viajes a sitios recónditos o paraísos en los días lluviosos. Me encantaría poder ayudar a las familias a explicar que la Semana Santa es el momento de la muerte y resurrección de Cristo y que para ello nos tenemos que preparar. Preparar por dentro y por fuera.
Como cristianos la imagen de la cruz representa la muerte y resurrección de Cristo, por ello es importante que expliquemos bien esta situación a los más pequeños de la casa. Por eso hay una serie de actividades que pueden ayudar al entendimiento de estos días tan importante.
Domingo de Ramos: La alegría de recibir a Jesús
El Domingo de Ramos nos introduce en las celebraciones de la Pascua. Podemos compartir con los niños la alegría de la gente que estaba feliz porque recibían a su rey. Explicarles que así, nosotros también debemos estarlo, y con entusiasmo participar en la misa del domingo, llevando ramas de olivo que podemos preparar juntos en casa previamente.
Actividades en Madrid
- La procesión del Domingo de Ramos en el centro de Madrid.
- La procesión del Cristo de los Estudiantes
- Realizar una pequeña caminata en el Retiro, llevando ramas de olivo para bendecir.
Jueves Santo: La alegría de estar junto con los amigos
El Jueves Santo recordamos la institución de la Eucaristía y el sacerdocio. Podemos explicarles a los niños la última cena como una cena de despedida, similar a cuando alguien que se va muy lejos quiere reunirse con sus amigos. Jesús quiso quedarse con nosotros en forma de pan y vino, para estar siempre a nuestro lado.
Actividades en Madrid
- Realizar una visita guiada a la Catedral de la Almudena, explicando su historia.
- Procesiones: Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza, El Divino Cautivo, el Jesús El Pobre y María Santísima del Dulce Nombre.
- Organizar una cena especial en casa, hablando sobre la última cena y jugando a representar el evento.
Viernes Santo: Los sacrificios hechos por amor
El Viernes Santo es tal vez el día más difícil de explicar a los niños. En lugar de entrar en los detalles de la Pasión y muerte de Cristo, podemos introducirlos en el misterio del amor. Podemos ver una película como Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el ropero, donde el sacrificio de Aslan puede ayudar a entender el sacrificio de Cristo. Es importante decirles que Cristo dio su vida por nosotros. Si preguntan por qué lo mataron, podemos decirles que hace más de 2000 años, muchos no creyeron que Él era el Hijo de Dios.
La visita a los siete monumentos el Viernes Santo es una tradición católica profundamente arraigada en muchos países de habla hispana, especialmente en América Latina y España. Esta práctica, vinculada a la Pasión de Cristo, es un acto de oración y reflexión que permite a los fieles acompañar espiritualmente a Jesús en su camino hacia la cruz.
Origen de la Tradición
San Felipe Neri impulsó en Roma la costumbre de visitar los siete monumentos en la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, como una forma de unirse a Jesucristo en su Pasión. Organizó estas visitas a siete iglesias históricas de Roma. Nosotros te recomendamos algunas iglesias muy bonitas de Madrid:
- Iglesia de San Antonio de los Alemanes: Una iglesia barroca impresionante, que tiene una planta oval y unos frescos dignos de admirar.
- Basílica de San Francisco el Grande: Esta monumental basílica de estilo neoclásico, próxima al popular barrio de La Latina, destaca por la riqueza artística que atesora en su interior, con lienzos de Goya o Zurbarán, así como por su impresionante cúpula, la más grande de España y la cuarta de Europa.
- Iglesia de San Jerónimo El Real: también conocida como «Los Jerónimos», fue fundada en 1503 por orden de los Reyes Católicos para los frailes jerónimos y es de estilo gótico tardío o isabelino (muy cerca del Retiro también).
- Capilla del ‘Cachito de cielo’: Capilla neogótica, que si pasas por su puerta en Chueca no te puedes imaginar lo que se respira dentro. Recibe este nombre por su poco habitual color azul que adorna su altar y, como el cielo, no cierra sus puertas ni de día ni de noche porque se fundó con la idea de que estuviera abierta las 24 horas del día para que cualquiera pudiera entrar en cualquier momento.
- Ermita de Santa María la Antigua: Es la capilla del Cementerio de Carabanchel. Se encuentra en la confluencia de la calle Monseñor Óscar Romero con el Camino del Cementerio. Esta pequeña iglesia se levantó en el siglo XIII, aunque tiene elementos del siglo XII y fue construida en estilo románico-mudéjar. Es una de las más antiguas de Madrid. Es una Iglesias con mucha historia. Según la tradición, San Isidro acudía a ella a rezar y, también, para dar agua a sus bueyes. Incluso fue el escenario de alguno de sus milagros.
- La Iglesia de San Manuel y San Benito: Es una iglesia neobizantina. Está situada en la calle de Alcalá, 83, frente al parque del Retiro
Actividades en Madrid
- Visitar el Museo del Prado para ver obras relacionadas con la Pasión de Cristo.
- Procesiones: Cristo de Medinaceli, Cristo de los alabarderos, Santo Entierro y procesión del Silencio
- Hacer una actividad en casa, creando una cruz con materiales reciclados y decorándola juntos.
Sábado Santo: El amor de una madre
El Sábado Santo recordamos el amor tan grande de María por su Hijo. Cristo nos dejó a su Madre para que nos cuidara. Aunque la Virgen María estaba triste, sabía en su corazón que Su Hijo resucitaría y viviría para siempre. Este día podemos hacer dibujos de la Virgen y rezar el rosario.
Actividades en Madrid
- Visitar la iglesia de San Antonio de los Alemanes y hablar sobre la Virgen María.
- Organizar una actividad de dibujo en casa, creando ilustraciones de la Virgen María.
- Procesiones: La Soledad.
- Preparar las Torrijas o dulces, que serán el gran final para el Domingo de Resurrección.
Domingo de Resurrección: ¡La alegría de la Pascua!
¡Qué alegría, Jesús ha resucitado! Despertemos a los niños con alegría y participemos en la tradición de esconder huevos de Pascua. Podemos hacer una analogía de los huevos con Jesús: parece que no está, pero si lo buscas con el corazón, lo encontrarás.
Actividades en Madrid
- Participar en la búsqueda de huevos de Pascua en el Parque del Oeste.
- Visitar la iglesia de San Jerónimo el Real para celebrar la resurrección.
Explicación de la tradición
El conejo de Pascua era un símbolo de fertilidad. Los huevos, en algunos lugares, se conservaban durante la Cuaresma y se regalaban al terminar el ayuno. Simbolizan la vida y la resurrección.